
En el marco del 24° Foro Ecuatoriano de Inclusión Financiera, realizado los días 12 y 13 de septiembre en Santa Cruz- Galápagos, tuvo lugar la suscripción de la “Carta de Galápagos”, un manifiesto técnico propuesto por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo – RFD que destaca 10 impactos positivos relevantes que genera la Inclusión Financiera en el bienestar de las personas y en el desarrollo económico y social del Ecuador. Entre ellos, los siguientes:
- La Inclusión Financiera es un instrumento válido y efectivo para disminuir las brechas de oportunidades en diferentes segmentos de la población y en grupos vulnerables y que por lo tanto es una vía efectiva para fomentar la equidad económica y junto a esta, la equidad social, la equidad de género, más oportunidades para jóvenes y adultos mayores, similares opciones para personas que viven en el área rural, mayores alternativas para emisores y receptores de remesas.
- La Inclusión Financiera es un derecho y no una opción, y en ella se encuentra contenida también la Educación Financiera, como la vía más idónea para que exista mayor acceso, mayor uso y capacidad de percepción de la calidad de los productos y servicios ofertados por el Sistema Financiero y que además los clientes aprecien la protección legal de sus derechos como usuarios financieros.
- Por lo que es imperativo disponer a nivel nacional de una Educación Financiera sistémica, dirigida a incluidos y excluidos del sistema, que oriente y eduque sobre el buen uso de los instrumentos financieros y que provea la opción diferenciadora de que cada persona tenga la capacidad de tomar decisiones informadas y conscientes sobre su relacionamiento con el sistema financiero ecuatoriano.
Asimismo, la “Carta de Galápagos” propone cuatro condiciones mínimas que debería tener la Inclusión Financiera para convertirla en “Inclusión Financiera Sostenible”.
- Sistema financiero sólido, con instituciones financieras individualmente sólidas.
- Marco Regulatorio y de Supervisión favorables a la Inclusión Financiera y a salvaguardar a las instituciones sólidas, responsables y comprometidas con la Inclusión Financiera.
- Alto grado de coordinación y armonía entre las instituciones gubernamentales relacionadas con la Inclusión Financiera para mantener un ambiente favorable para la generación de políticas públicas, programas y proyectos en pro de la Inclusión Financiera.
- Apertura de los organismos internacionales y multilaterales para incentivar y apoyar iniciativas públicas y privadas que promuevan y potencien el incremento de la Inclusión Financiera en el país y con ello el bienestar financiero de sus ciudadanos, la satisfacción de sus necesidades básicas y el desarrollo económico y social de las familias y por lo tanto del Ecuador.
La “Carta de Galápagos”, fue inicialmente suscrita por la Junta de Planificación y Regulación Monetaria, por la Junta de Planificación y Regulación Financiera, por la Superintendencia de Bancos, por la Corporación Nacional de Finanzas Populares, por la Corporación Andina de Fomento, por el Banco Mundial, por la Universidad Andina Simón Bolívar y por la Red de Instituciones Financieras como proponente. En estos días se sumarán las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas que han manifestado su interés en ser parte de esta iniciativa.